domingo, 13 de marzo de 2011

Botánica Forestal

Caracteres Culturales

• Habitación: área geográfica que habita una especie.
• Estación: valores límite climáticos, edáficos y fisiográficos para el
desarrollo de la especie.
• Temperamento: carácter de una especie por el que tolera mayor
o menor insolación en sus primeras edades.
• Porte y enraizamiento: descripción de la forma del árbol en su
parte aérea y su sistema radical.
• Crecimiento: Medida del desarrollo de la parte aérea, tanto del
individuo como de la masa forestal.
• Longevidad: edad en la que una especie arbórea, viviendo en una
estación apropiada, se mantiene en perfectas condiciones de vitalidad.
• Reproducción: explica los modos de reproducción, propagación o

perpetuación de la especie.
Índice
1.- Quercus ilex Encina
2.- Quercus suber Alcornoque
3.- Quercus pyrenaica Rebollo
4.- Quercus faginea Quejigo
5.- Quercus robur Roble carvallo
6.- Quercus petrea Roble pirenaico
7.- Quercus canariensis Roble andaluz
8.- Quercus cocciferea Coscoja
9.- Castanea sativa Castaño
10.- Fagus silvatica Haya

Ecosistemas Españoles

El territorio español se halla dentro del reino Holático, formando parte de tres regiones
corológicas obiogeográficas: la Eurosiberiana y la Mediterránea, que
se reparten el territorio peninsular, y la Macaronésica, a la que pertenecen
las Islas Canarias.

QUERCÍNEAS
Encina
• Nombre científico, autor y familia: Quercus ilex rotundifolia L.(Fagaceae)
• Descripción: árbol perennifolio de tronco corto,
corteza rugosa y copa extendida, con hojas simples,con margen
generalmente espinoso, haz verde oscuro y envés blanquecino
por la presencia de pelos.  Quercus ilex
Florece: en primavera y los frutos maduran hacia el otoño.
Aparece: formando encinares o dehesas. Árbol resistente y con
pocas exigencias que se desarrolla en gran parte del territorio exceptuando
las partes medias y altas de las sierras donde es sustituido por alcornoques
o robles. Frutos o bellotas rodeados en la base por un conjunto de escamas
reducidas y soldadas formando una cúpula.

Quercus ilex


                     
• Usos: las bellotas se han utilizado desde la antigüedad para la
alimentación animal en montanera o incluso la humana. La corteza y las
agallas, resultado de la picadura de ciertos insectos, son ricas en
sustancias tánicas utilizadas en curtiduría y en medicina por sus
propiedades astringentes.

• Flores de tamaño reducido, unisexuales, las masculinas sobre ejes flexibles y ramificados y las femeninas
solitarias o en grupos reducidos y con perianto simplificado.

Encinares
Son bosques dominados por la encina, aunque no raras veces aparecen mezclados con
alcornoques o incluso quejigos. Están muy bien adaptados al clima mediterráneo, con su característica
estación seca y calurosa en verano, e incluyendo la acción del fuego. Dada la gran resistencia y
plasticidad del árbol dominante de estas formaciones vegetales, los encinares ocupan ambientes
diversos tanto desde el punto de vista climático como edáfico.

Encinares
Aunque desde el punto de vista de la naturaleza del suelo no muestran preferencias, en los suelos
calizos, más ricos desde el punto de vista agrícola, prácticamente han sido eliminados. En cambio en
los suelos ácidos en la mayoría de los casos se han transformado eliminando los elementos
herbáceos y arbustivos constituyendo dehesas, paisajes que han logrado un gran equilibrio entre
aprovechamiento y conservación en el clima mediterráneo.

Alcornoque
• Nombre científico, autor y familia: Quercus suber L. (Fagaceae)
• Descripción: árbol perennifolio con corteza engrosada en una capa
de corcho, con hojas simples, haz verde oscuro y envés blanquecino por la
presencia de pelos. Q. suber
 • Flores de tamaño reducido, unisexuales, las
masculinas sobre ejes flexibles y ramificados y las femeninas solitarias o
en grupos reducidos, con perianto simplificado.
• Frutos o bellotas rodeados en la base por un conjunto de escamas reducidas y soldadas
formando una cúpula, las superiores dobladas hacia afuera.

Usos: su principal uso es el del corcho, pero también se aprovechan las bellotas para la
alimentación de ganado porcino en montanera. Quercus suber

• Florece: entre marzo y mayo y fructifica en el otoño.
• Se reproduce fácilmente por semilla, pero brota muy mal de raíz, siendo más fácil su
reproducción por brote de cepa. El porcentaje de enraizamiento por estaquillado es del 50%.
• La floración transcurre de Abril a Junio y en ciertas áreas se prolonga durante el verano y el otoño.
• Los individuos empiezan a fructificar a los 15-20 años de edad y alternan períodos de
malas cosechas, con períodos de producción abundante, estos últimos ligados con primaveras
lluviosas anteriores.

Quercus suber
(alcornoque)
• La producción de corcho es de 150 a 180 kg/ha/año, pudiendo excepcionalmente en
calidades de estación óptimas los 350 kg/ha/año.
• Fue muy usada en el pasado para construcciones navales.

Quercus
suber
• Desde el punto de vista productivo, el crecimiento relativamente lento, se compensa al
obtenerse el corcho en ciclos relativamente cortos de 9 ó 10 años.

• El cese de crecimiento diametral se da a los 200 años, mientras que el de altura se da a los 150 años.
• Presenta cierta Quercus suber plasticidad en cuanto a climas: se encuentra entre los climas templado-cálido,
templado y templadofrío.
• Su área de distribución presenta al menos un mes seco, y elevada humedad ambiental.
• 600-1000 mm anuales es el óptimo (estival 150-200 mm).
• Tª media anual > 13 º-16ºC (-10º y 40ºC sonlas extremas). Por debajo de 3ºC se paraliza la actividad.

Q. suber
• Sobre suelos ácidos o neutros. Es la especie forestal más calcífuga.
• Precisa de buena aireación, huyendo de los horizontes encharcados, así como de los suelos turbosos.
• Huye de los suelos salinos y de los minerales brutos.
• pH 4,5-7,5 con óptimo entre 5,5 y 7,0.

Factores fisiográficos
· Altitud comprendida entre los 0-1400 m (óptimo entre 300-600 m).
· Prefiere laderas y colinas poco elevadas (laderas del Norte).
· En climas de inviernos fríos se sitúa en las solanas, mientras que en las

zonas más cálidas tiende a estar en zonas de umbría.
Quercus suber
• La capacidad de rebrote, la resistencia al fuego y su longevidad, le confiere una gran
resistencia a toda clase de agresión. Resiste mejor el calor que la encina.

• Especie de temperamento bastante robusto, requiriendo abundante luz de adulto. En la etapa de brinzal requiere
cubierta durante los 4 ó 5 primeros años. Puede ser considerada como especie de media luz. Es poco xerófilo.

Alcornocales
Son bosques en los que el alcornoque representa el árbol dominante o casi exclusivo, pero con frecuencia aparecen también la
encina o a veces los robles. Su distribución es más restringida que los encinares ya que el alcornoque es más exigente en cuanto a
humedad, apareciendo rara vez en aquellos sitios donde no se superan uno 500 mm de agua de lluvia anual.
Estos bosques o sus modificaciones se desarrollan bien en suelos ácidos ya que en los suelos básicos no crece bien.

Alcornocales
Aparecen con frecuencia formaciones mixtas encinar-alcornocal, con tendencia a temperaturas más elevadas y precipitaciones más
reducidas; también pueden aparecer mezclados con melojos o incluso quejigos cuando aumenta la humedad. Pocas veces los alcornocales se muestran en condiciones similares anteriores a la aparición del hombre, en gran parte gracias a sus
aprovechamientos, sino que se encuentran adehesados o son roturados para plantar cereales.

Distribución del Quercus suber Quercus pyrenaica
• Nombre científico,autor y familia:
Quercus pyrenaica Willd. (Fagaceae)
• Descripción: árbol caducifolio con hojas de margen profundamente lobulado, cubiertas de pelos por ambas caras
• Flores unisexuales, de Q.pyrenaica tamaño reducido, con 5 sépalos pequeños, las masculinas en amentos ramificados y las
femeninas solitarias o en la base de los amentos.
• Frutos o bellotas con un conjunto de brácteas en la base formando una cúpula.
• Florece: entre abril y junio y fructifica en el otoño.
• Aparece: formando bosques puros o robledales o a veces mezclado con el alcornoque, en zonas montañosas. Normalmente se instala
 desde 400-1400 m, en el Norte de España sobrepasa los 1500 pudiendo llegar a los 2000 en Sierra Nevada. La mayor parte en 800-1200 m.
• La posibilidad maderera Quercus pyrenaica se encuentra en el entorno de 2 m3/ha/año.
• Resiste mal a la intemperie y responde con grandes deformaciones y alabeos a cambios bruscos de humedad.

 

http://www.escet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/FAGS/5_BOTANICA%20FORESTAL%20(I).pdf
Jose Orlando Rios Gomez     EES
C.I: 21319163

Alternativas Organicas

Canteros Chinos:

 

Es una alternativa que no requiere el uso de contenes laterales.

Se cava y saca la capa de suelo correspondiente a los primeros 30 cm de profundidad, se remueve o picotea con tridente el fondo hasta una profundidad de unos 30 cm más. Luego se conforma la mezcla suelo + materia orgánica en las proporciones que corresponda y se rellena el cantero conformándose el mismo por encima de la superficie del suelo sin contén. También puede usarse la variante de hacer un contén de mínima altura.

A continuación pueden apreciarse las figuras del diseño mas frecuente de las instalaciones, así como las secciones de los canteros convencionales y los canteros chinos.

En todos los casos los materiales para la construcción serán los de menos costos y localmente disponibles.

El trazado de la disposición de los canteros se podrá hacer utilizando cordeles y estaquillas que permitan su alineación de acuerdo a los requisitos antes mencionados.

El ancho efectivo del cantero estará dado por las características de los contenes a utilizar. Aquí debe tenerse en cuenta que el ancho de los canteros de 1,20 m está determinado por la distancia a la cual una persona puede trabajar manualmente desde ambos bordes del cantero hasta el centro. Por esta razón el uso de contenes lo mas estrechos posible permitirá un mejor aprovechamiento del área de cultivo.

El replanteo de las distintas estructuras del organopónico debe considerar todos sus componentes. Por ejemplo: Pudiera darse el caso en el que se pretenda establecer el árbol del NIM para obtener el extracto natural de sus semillas como pesticida natural, resulta conveniente considerar el área para el establecimiento de los árboles a partir de calcular el área de cada árbol en fase de explotación (diámetro de la copa, etc.), lo cual lógicamente es necesario tener en cuenta en la planificación de los espacios.

 

 

Preparación del área.

 

La preparación del terreno incluye en primer lugar la eliminación de los obstáculos y la separación de los materiales que puedan resultar útiles (piedras, troncos, gravas, residuos vegetales, etc.), éstos se separarán y agruparán en espacios que no impidan la realización del resto de las labores. No siempre es posible eliminar todos los obstáculos por lo que quizás resulte necesario adaptar el trazado y construcción de los canteros a las condiciones existentes.

Se debe evaluar la posible utilización del suelo aprovechable del propio lugar, pues es este uno de los recursos que cuesta su disponibilidad y traslado. En este caso el estudio del material presente es requisito indispensable en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, así como su posible infestación por nemátodos fitoparásitos.

Las condiciones ideales del suelo a utilizar para conformar el sustrato son las del horizonte orgánico del perfil. En dependencia del tipo de suelo este horizonte se identifica por una coloración más oscura y textura adecuadas al tacto que no denotan plasticidad o textura arenosa excesiva. Son las características normales de la superficie de los suelos fértiles. Cuando no se dispone de los métodos de análisis de laboratorio, la apreciación de las características de la vegetación que crece espontáneamente en el lugar es un indicador bastante seguro.

La determinación de la presencia de nemátodos puede hacerse observando las raíces de especies hospederas que crecen espontáneamente en el lugar o a través del uso de plantas indicadoras. La planta indicadora mas apropiada para determinar la presencia de nódulos en las raíces por nemátodos de este género es la calabaza.

Para esta prueba se procede a tomar una muestra de suelo procedente de 25 puntos por cada hectárea de superficie (1 ha = 10 000 m2) siguiendo las dos líneas diagonales el área. En cada punto se toma una submuestra que corresponde a tomar el suelo a una profundidad de 5 a 30 cm, lo cual consiste en limpiar y desechar los 5 cm de la capa superficial y después tomarlo hasta los 30 cm. Después se unen las submuestras mezclándolas uniformemente. Con este suelo se llenan tres bolsos de polietileno de tamaño mínimo 14 x 22 cm, en las que se siembran inmediatamente 3 semillas de calabaza en cada una.

Las plantas de calabaza germinadas se cuidan esmeradamente y a los 35 días aproximadamente se extraen cuidadosamente rompiendo las bolsas y desgranando la tierra. Se lavan y se observa de ser posible con un lente de aumento. La presencia de nódulos o protuberancias pequeñas en las raíces indican la presencia de nemátodos.

Debemos recordar que por este procedimiento sólo podemos estudiar la presencia o no de los nemátodos. La confirmación de la presencia y determinación del grado en que se encuentran es posible con técnicas especializadas disponibles en los laboratorios.

Este estudio es necesario pues se plantea que áreas con gradología de nemátodos superior a 2 en la escala de 5 no son apropiadas, requiriendo prácticas eficientes de desinfección química del suelo. Las áreas con gradología 1 ó 2, pueden utilizarse pero tomando medidas tales como el movimiento del suelo y su desinfección por métodos ya sean alternativos o químico - físicos.

La figura siguiente ilustra los detalles de la toma de muestras.

 

Figura. Pasos para determinar la presencia de nemátodos del suelo.

 

Estas pruebas antes descritas, son necesarias también para el suelo que se va a tomar de otro lugar y para las fuentes orgánicas. Las características del muestreo se adaptan a las del objetivo perseguido.

La superficie del suelo deberá quedar lo mas uniforme posible en cuanto al microrrelieve para facilitar el trabajo y el drenaje del área.

Las prácticas alternativas para el control de nemátodos y otras plagas del suelo serán estudiadas en próximas unidades. Sin embargo por el momento es importante conocer que el movimiento del suelo y la materia orgánica y su exposición a la radiación solar, manteniéndola limpia de vegetación es una medida de probada eficacia. El efecto de la radiación solar se multiplica si se cubre el suelo movido con una lámina de polietileno transparente. Esta práctica se inserta como complemento a la preparación del terreno.

La construcción de las zanjas de drenaje es una de las labores que más requiere atención, sobre todo cuando es posible la escorrentía del agua hacia el terreno en preparación procedente de áreas mas altas aledañas. La construcción de los drenajes requiere de mucha observación y si el área fuese muy complicada y Ud. no dispone de experiencia, el mejor método es visitarla cuando esté ocurriendo una lluvia abundante. El cauce natural que tome el agua será el mejor indicador para diseñar su drenaje, claro está, adaptándolo al diseño general de la instalación.

Un terreno para la construcción del organopónico está listo cuando es posible hacer el replanteo y trazado de los canteros sin ningún obstáculo.

El sustrato de los organopónicos, según se ha venido planteando hasta aquí, es una mezcla de suelo de los horizontes del perfil que conforman la capa vegetal y distintas fuentes de materia orgánica, que depositados sobre el terreno en canteros construidos con diversas alternativas de materiales, sirven de soporte mecánico y nutritivo al cultivo de plantas. Sin embargo el sustrato de los organopónicos puede estar formado por otros materiales. En ocasiones se requiere una capa de gravas como drenaje y en otras en que está disponible se utiliza por sus ventajas la Zeolita.

La calidad del sustrato preparado en los organopónicos es uno de los factores mas importantes de los rendimientos y calidad de las cosechas. El sustrato inicial, es decir el primero con el que se rellena el cantero, es la base para su posterior manejo. Si hemos partido de una mezcla inicial no apropiada será muy difícil resolver sus limitantes con el manejo posterior. En el caso de una buena mezcla inicial, la restauración de la fertilidad del sustrato puede lograrse con un buen manejo, en el que se incluye la reposición gradual del mismo con mezclas apropiadas.

 

Componentes del sustrato.

 

Los componentes del sustrato para el cultivo en organopónicos pueden ser varios, pero en lo fundamental son el suelo y la materia orgánica procedente de distintas fuentes.

Suelo.

En la Unidad anterior nos referimos a algunos aspectos relacionados con el suelo como componente del sustrato. Se debe recordar que las características del suelo para el organopónico serán las mismas que las de un suelo fértil apropiado para el cultivo. La porción del suelo utilizable para el sustrato es la que proviene de la capa vegetal, es decir los horizontes orgánicos del perfil que se caracterizan por poseer elementos disponibles y asimilables para la nutrición vegetal, así como materia orgánica y actividad microbiana, es decir, la actividad de los microorganismos del suelo que entran en una relación beneficiosa con las plantas y que conforman la llamada rizosfera.

En la mayor parte de los casos el suelo con estas características no está disponible o totalmente disponible en el propio terreno sobre el cual se construirá el organopónico. Por esta razón se requiere localizar una fuente apropiada capaz de satisfacer esta demanda. Al respecto pudieran tener lugar muchas interrogantes, quizás la primera: ¿dónde estaría esta fuente ?. La respuesta tiene que encontrarla por sí mismo una vez que haya estudiado su localidad. En ocasiones se hacen movimientos de tierras que eliminan la capa vegetal para la construcción, en otras existen áreas marginales no aptas para un cultivo intensivo de las cuales se pueden extraer capas de suelo sin invalidarlas para el cultivo forestal y en otros casos suelos no aptos para el cultivo por razones de drenaje que cuando se mezclan con materiales orgánicos pueden dar lugar a un buen sustrato para el cultivo.

En cualquiera de las circunstancias, como se explicó en la unidad anterior, se requiere la evaluación de la aptitud del suelo a través de su estudio, el cual en ocasiones requiere de servicios especializados.

Las características de un suelo apropiado para su uso como componente del sustrato son las mismas que las de un suelo apto para el cultivo, en cuanto a su textura y estructura, porosidad, capacidad de retención de humedad, friabilidad, contenido de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, entre otros elementos macro y micronutrientes), capacidad de intercambio iónico, reacción (pH), contenido de materia orgánica, contenido salino, actividad biológica, etc.

 

Materia orgánica

 

Las fuentes de materia orgánica que pueden utilizarse son diversas.

Los estiércoles producidos por la crianza de animales son las fuentes naturales mas ricas y con mejores propiedades. Sin embargo el productor orgánico tiene que atender a sus características en el caso de estiércoles obtenidos de crías intensivas animales en las que puedan haberse incorporado elementos no orgánicos a los mismos.

Los estiércoles mas frecuentes son los que provienen de las crías y explotaciones ovinas, caprinas, vacunas, equinas, porcinas y avícolas (gallinazas). Ahora bien, existen otras fuentes de materia orgánica utilizables que provienen de residuos de procesos de beneficio e industria tales como la cachaza (subproducto de la industria azucarera a partir de la caña de azúcar), pajas de beneficio de granos (frijol, arroz, trigo) y la pulpa de café, así como la biomasa proveniente de residuos de cosechas y zacates o vegetación espontánea.

La materia orgánica utilizable para los sustratos tiene que estar totalmente descompuesta o "curada" como se dice corrientemente. Este estado puede comprobarse a simple vista cuando al tocar las fuentes se encuentran a temperatura ambiente, su color es oscuro y uniforme y ha perdido su olor característico original.

Según se ha podido comprobar lo mejor para conformar el componente orgánico para la mezcla en el sustrato es obtener un compost a partir de las fuentes disponibles. El compost puede obtenerse por las siguientes vías :

 

Compost natural.
Compost resultante del proceso de biodigestores para la obtención de biogás como fuente alternativa de energía rural.
Compost artificial con la inoculación de microorganismos (Biotierra)
Compost obtenido por la cría de lombrices (Humus de lombriz o Vermicompost).
Los distintos materiales orgánicos disponibles (estiércoles o residuos), tienen distintas características físicas y químicas. La práctica ideal cuando se conforma el componente orgánico para la mezcla con el suelo en el sustrato es obtener un Compost en el que los distintos materiales hayan sido mezclados. Esto permite uniformar las características de los materiales disponibles y atenuar características indeseables en alguno de los portadores. Por ejemplo cuando se compostea mezclando estiércoles con residuos de gramíneas (zacates de gramíneas : plantas de la familia botánica Poaceae), se atenúa el aspecto negativo que representa una alta relación C/N (Carbono / Nitrógeno) de los residuos de gramíneas. Considérese que estos residuos en ocasiones pueden estar en mayor abundancia que los estiércoles.

Las técnicas para producir compost naturalmente son diversas (Véase el Capítulo V). Ellas están en dependencia de las características de los materiales que se compostean.

La producción de abonos orgánicos en general, abarca variados procedimientos, que van desde sencillas tecnologías como es el caso de la producción de humus de lombriz, hasta complejos procesos tecnológicos, como puede ser el composteo de las basuras urbanas de grandes ciudades.

Entiéndase que la elaboración de sustratos para los organopónicos, no excluye el uso directo en la mezcla de la fuente original en buen estado de descomposición. Sin embargo el composteo permite aprovechar mejor todos los residuos disponibles.

También es importante considerar el objetivo del material orgánico que se pretende obtener y las condiciones en que se trabaja. Por ejemplo: Para el fomento inicial del organopónico quizás no se disponga del tiempo y si de las fuentes directas, en este caso es preferible utilizarlas directamente en la mezcla y entonces trabajar en la producción de compost y preferiblemente en el humus de lombriz y/o abonos orgánicos fermentados (Bocashi) para la práctica de manejo posterior del sustrato por incorporación del abono orgánico para mantener su fertilidad.

En el sustrato inicial se puede utilizar la fuente de materia orgánica directa o la mezcla de distintas fuentes también directamente, es decir sin compostear. Esto es así cuando se dispone de una fuente abundante y mas cuando es de origen animal.

Según habíamos estudiado anteriormente, es aconsejable producir previamente un Compost a partir de los materiales disponibles para obtener la fuente de materia orgánica que conformará el sustrato.

De las distintas vías mencionadas para obtener este material, dada la necesidad de tiempo y recursos y su idoneidad en sentido general, quizás la mas apropiadas sean la producción de compost sin inoculación (natural) y con el uso de inóculos de laboratorio.

 

Zeolitas

 

La Zeolita puede ser uno de los componentes del sustrato.

Es un mineral que se encuentra en la naturaleza en yacimientos naturales que tiene una alta capacidad e intercambio iónico, que favorece la nutrición mineral y la retención de humedad. Este material le confiere al sustrato condiciones físicas adecuadas, evitando la compactación y favoreciendo el drenaje y la aireación. El efecto beneficioso del uso de las zeolitas provenientes de yacimientos cubanos como componente de los sustratos, ha sido ampliamente probado en Cuba en los organopónicos.

La granulometría de este material deberá estar entre 1 - 5 mm de diámetro. Los tamaños menores retienen mucho la humedad pudiendo provocar, en ocasiones, escasez de agua a los cultivos.

 

PREPARACION DEL SUSTRATO.

 

Todos los componentes del sustrato deben ser mezclados uniformemente, lo cual solo se consigue efectivamente cuando esta operación se hace antes del llenado del cantero, es decir antes de ser depositado en los contenedores.

La mezcla utilizada como sustrato deberá garantizar las mejores condiciones físicas y químicas, de forma que se mantenga la textura y estructura óptimas del material que garantice porosidad, capacidad de retención de humedad, drenaje, aireación, contenido de nutrientes asimilables, reacción (pH) y que se logren equilibrios internutrientes capaces de expresarse en la asimilabilidad y no antagonismo de los mismos. Han sido comprobados experimentalmente los mejores resultados en los rendimientos cuando se realizan mezclas homogéneas de los componentes del sustrato que cuando se ubican en los contenedores por capas o estratos.

La mezcla de los componentes se hará en distintas proporciones atendiendo a las fuentes que van a ser utilizadas y a la calidad de las mismas.

Los sustratos deben contener abundante material de origen orgánico en una proporción no menor del 50 % en volumen. Su proporción respecto al suelo puede aumentar para el caso de que el suelo utilizado sea de no muy buena fertilidad (Figura 9.6). Si se dispone del material Zeolita natural, se utilizará junto a la materia orgánica y el suelo en proporción de 1: 1 : 1, es decir cada uno en partes iguales.

El componente Materia orgánica, no debe proceder, según se explicaba en epígrafes anteriores de una sola fuente, debiéndose mezclar las fuentes de origen vegetal con las de origen animal lo mas uniformemente posible. Una mezcla homogénea conducirá a los mejores resultados, siendo a su vez un factor de gran importancia para el manejo futuro de los sustratos y aún mas si se pretende realizar un monitoreo de las propiedades físico - químicas especializado a fin de evaluar la fertilidad y tomar decisiones técnicas sobre las enmiendas a practicar.

 

El sustrato ideal.

 

Esta es una cuestión muy discutida. Para su análisis será utilizado en primer lugar el criterio de científicos que han trabajado sobre el tema y en segundo lugar el criterio de la práctica : la caracterización de sustratos en los que se han obtenido altos rendimientos bajo un manejo intensivo de cultivo pero con un manejo apropiado del mismo y de la nutrición vegetal.

El término sustrato, aplicado a la horticultura, ha sido definido por Abad (1993) como todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema de raíces, desempeñando por tanto, un papel de soporte para la planta. Se aplica además a esta definición el hecho de que el sustrato puede o no intervenir en el complejo proceso de la nutrición vegetal.

A la pregunta de que si existe o no el sustrato ideal, Abad (1993), respondió que la respuesta obvia es no, pues el mejor medio de cultivo para cada caso concreto varía en dependencia de numerosos factores : tipo de material vegetal, especie de cultivo, condiciones climáticas, tecnología de cultivo, factores económicos y de mercado.

Para el caso particular de los sustratos en el cultivo organopónico se debe considerar que se trata de un sustrato compuesto aproximadamente por mitad materia orgánica y mitad suelo de la capa arable y en algunos otros materiales como la turba y la zeolita. En este caso la complejidad del análisis de un sustrato es obvia pues prácticamente no habrá dos mezclas idénticas ya que estarán en dependencia del origen de los materiales que se emplean en su elaboración.

Ahora bien, lo que siempre se desea en un sustrato hortícola son sus adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas, así como su compatibilidad con la tecnología en uso y factibilidad económica de empleo.

Las condiciones de cultivo óptimas para la mayoría de las especies de hortalizas cultivadas en organopónicos corresponden a las siguientes características del sustrato :

En cuanto a sus propiedades físicas :
- Elevada capacidad de retención de humedad y aireación, dadas por una estructura y estructura equilibradas.
- Baja densidad aparente.
- Elevada porosidad.

 

http://guarico.com.ve/?p=1715
Jose Orlando Rios Gomez     EES
C.I: 21319163

Cultivos Organopónicos

 

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorgánicos gana espacio en la actualidad ante las más diversas razones.

No siempre se dispone de un terreno con las características óptimas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determinadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta aledaña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropiado.

La agricultura en las ciudades se ha convertido en una necesidad y cuenta con incalculable potencial para obtener alimentos y otros productos útiles para la salud y la cocina. Mas de 200 millones de personas en las ciudades del mundo practican alguna de las diversas modalidades de agricultura urbana.

estimándose para 1997 una producción sobre los 3 millones de quintales (138 000 t) en el país.

La palabra organopónico no sólo se debe al uso de sustratos orgánicos, sino al uso de prácticas compatibles con la agricultura orgánica o natural.

 

El desarrollo de esta modalidad popular de agricultura en las ciudades ha experimentado éxitos relevantes, sin embargo cuenta con retos y dificultades que enfrentar.

La adopción del cultivo organopónico requiere ser adaptada a las condiciones de cada localidad. Sin embargo sus principios y prácticas culturales poseen rasgos generales que le convierten en una modalidad de cultivo practicable en las más diversas condiciones.

 

¿Qué es un organopónico?

Un organopónico es una especie de huerta en la que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de una agricultura orgánica.


Los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo mas frecuente su construcción sobre el suelo empleando solo los contenes* laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser diversas empleándose desde los distintos tipos de estiércol hasta los residuos de procesos de beneficio de las cosechas en cultivos tales como la caña y el café.

Los organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas.

La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diverso tipo como soporte se le da a la planta una solución líquida con todos los nutrientes requeridos).

El cultivo organopónico es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

 

Figura.  Esquema de un cantero de organopónico.

 

Contenes * : barreras o paredes laterales de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierra el sustrato impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación.

Factibilidad del cultivo organopónico como fuente de ingresos.

La factibilidad del cultivo organopónico se explica en primer lugar porque si bien aproximadamente 1 m2 de superficie de cultivo (superficie del cantero), que requiere 0,3 m3 de la mezcla suelo + materia orgánica, es capaz de producir entre 20 y 30 kg de vegetales frescos de excelente calidad biológica en un año.

No siempre se construye un organopónico con fines de negocio. Esta modalidad de agricultura puede ser un complemento para producir hortalizas para el hogar. Sin embargo su explotación con fines comerciales requiere atención.

El cultivo organopónico como fuente de ingresos requiere la existencia de un mercado siendo la razón de ser fundamental de esta modalidad agrícola, en este caso, el mercado orgánico.

Ahora bien la factibilidad para el productor depende de las condiciones del lugar donde se pretenda establecer. Estas condiciones se refieren a un conjunto de requisitos entre los cuales como primarios pueden mencionarse la disponibilidad y calidad del agua, suelo apropiado y materia orgánica.

La construcción de una instalación organopónica requiere de una inversión inicial que puede recuperarse fácilmente si los costos para las condiciones del lugar no son altos en lo que se refiere a la construcción de los canteros y todas las labores que encierra la preparación del sustrato. Por tales razones el productor que se aventura a explotar esta posibilidad debe considerar todas las alternativas posibles en cuanto a materiales y hacer su evaluación propia o con ayuda especializada.

El suministro de los materiales para elaborar el sustrato puede resultar costoso, por lo que se recomienda la práctica de la producción de la materia orgánica en el propio lugar para el incremento sistemático de la superficie en explotación a través de la elaboración de compost y producción de humus de lombriz.

La concepción de la inversión puede ser distinta a lo que en condiciones diferentes se ha hecho en el caso de Cuba, es decir, la inversión por una empresa estatal que da la instalación terminada en usufructo a los productores, quienes pagan una cuota anual por cada m2 de cantero en explotación. La construcción de la instalación con bajos recursos puede hacerse de forma sistemática, comenzando con unos pocos canteros y ampliarse en la medida de las posibilidades.

Si tenemos en cuenta los factores generales a considerar para analizar la factibilidad del establecimiento de la horticultura orgánica estudiados en el Módulo anterior, para el caso del cultivo organopónico como fuente de ingresos, éstos pueden resumirse como :

Acceso al mercado y con especial referencia al mercado orgánico.
Disponibilidad de recursos para los gastos materiales iniciales y de construcción de los canteros.
Disponibilidad de materia orgánica y suelo en fuentes cercanas y apropiadas.
Disponibilidad de agua con calidad adecuada para la agricultura.
Experiencia de los agricultores en las prácticas de cultivo orgánico.
Capacidad para enfrentar los riesgos.
Infraestructura regional para servicios especializados que demanda la agricultura orgánica en cuanto al uso de los medios biológicos y otras alternativas para el control de plagas, enfermedades y biofertilización.
 

PRINCIPIOS TECNICOS QUE SE DEBEN APLICAR EN EL CULTIVO ORGANOPONICO

Uso de sustratos orgánicos (mezcla de suelo de la capa vegetal y materia orgánica).
Uso de variedades de plantas resistentes a plagas, enfermedades y condiciones adversas del medio, adaptadas a las condiciones locales, o de aquellas variedades mejoradas que cumplan estos requisitos y que sean de fácil adquisición o reproducción sin poner en peligro los recursos fitogenéticos locales.
Uso de alternativas biológicas y productos naturales para el control de plagas y enfermedades.
Uso de alternativas biológicas y orgánicas para restaurar la fertilidad de los sustratos de forma sistemática e integrada.
Empleo de prácticas fitotécnicas adecuadas en el manejo de los sustratos.
Uso de las distancias y sistemas de siembra mas apropiados para cada especie cultivada, rotación y asociación de los cultivos en los canteros.
Uso de la estacionalidad de los cultivos, trazándose calendarios óptimos de siembra y sucesión, de forma que sea escalonada la cosecha o acorde a las necesidades o exigencias de los mercados.
Uso de alternativas genéticas o fitotécnicas para el cultivo de especies que en condiciones controladas pueden extender su ciclo de cultivo. Por ejemplo el tapado con telas que regulan la cantidad de radiación solar para hortalizas en el verano o uso de variedades adaptadas.
Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.
Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes orgánicas.
Utilización de prácticas de cultivo que garanticen el estado físico apropiado de los sustratos en cuanto a la aireación.
Uso de técnicas intensivas de explotación de los sustratos cumpliendo los principios anteriores sobre la base del máximo reciclaje de la materia orgánica y el cumplimiento de ciclos de cultivo que garanticen el mayor rendimiento de la cosecha en espacio y tiempo, así como su calidad comercial.
La instalación de cultivo organopónico no excluye los principios de una agricultura integrada en los predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo seguro de biorrecursos.
La relación especialización - diversificación de la producción debe responder a un equilibrio armónico en correspondencia con el equilibrio recursos locales - insumos externos.
La experiencia local es la mejor experiencia. Si bien se pueden adoptar prácticas de cultivo, ellas requieren ser adaptadas localmente, pues las condiciones climáticas, las características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de cada zona geográfica y quiénes mejores las conocen, por el transcurso de los años, son quienes viven y trabajan en su entorno.
El cultivo organopónico responde en definitiva a los principios de una agricultura natural que tienen entre sus antecedentes los principios de esta modalidad de agricultura puestos en práctica en Japón desde 1930 que han sido ampliamente difundidos en años recientes.

El ABC de la explotación organopónica.

Para la construcción del organopónico debe considerarse que este deberá estar cercado perimetralmente para estar protegido de los animales, contará preferentemente con un sólo acceso que permita tomar medidas de sanidad vegetal de desinfección en los casos que sea necesario. En dependencia de las características de la instalación será necesario construir o no un punto de venta. De acuerdo a la fuente de abasto de agua y la disponibilidad de energía para garantizar la misma puede ser necesaria la construcción o instalación de un tanque acumulador. El uso de agua de pozo bombeada por un molino de viento y acumulada en un tanque elevado para el riego con mangueras utilizando la fuerza de gravedad, es una opción practicable en diferentes condiciones.

Los canteros podrán hacerse utilizando como contenes laterales las mas diversas alternativas, siempre bajo el criterio de racionalidad económica y atendiendo al dimensionamiento requerido.

Es muy importante tener en cuenta todos los elementos para un diseño constructivo apropiado. Lo que no se haga bien en este momento significará un problema para toda el tiempo de explotación de la instalación.

El área.

La decisión sobre el área debe responder a los siguientes requisitos:

La construcción se realizará en áreas de suelos áridos, como condición para la que más se justifica este tipo de cultivo.
El área seleccionada o disponible deberá estar lo más cercana posible al consumidor.
Areas con buen drenaje superficial e interno del suelo, dados por pendientes ligeras y suelo permeable.
Superficie llana libre de obstáculos y árboles.
Las características climáticas de la zona deben responder a las exigencias mínimas de los cultivos de hortalizas.
Disponibilidad de agua.
Disponibilidad de fuerza de trabajo.
Disponibilidad de acceso al lugar.
Disponibilidad cercana de materiales para elaborar los sustratos.
No todas las áreas cumplen con todos los requisitos o condiciones ideales, por lo que ante la presencia de factores limitantes, se procederá a analizar bajo que condiciones y de que forma es posible atenuar o invalidar su efecto.

Por ejemplo: Los vientos predominantes de la zona provocan afectaciones de importancia al cultivo de vegetales de hojas. Este se constituye en un factor limitante para el área, sin embargo, su efecto puede enmendarse con la siembra de una cortina de árboles rompevientos. Pero esta cortina se hará en una posición que no proyecte sombra a los canteros y con una especie que tenga una o varias utilidades secundarias a la instalación, digamos la producción de flores para la apicultura (cría de abejas), el soporte de la cerca perimetral, uso energético o para la alimentación de animales, etc.

Las mayores garantías del estudio del área para la construcción del organopónico estarán dadas cuando se han estudiado el agua, el suelo y las fuentes de materia orgánica con la ayuda de servicios técnicos especializados.

Esto es importante pues puede darse el caso de aguas de mala calidad biológica y/o extremadamente salinas que no son apropiadas para distintos vegetales e invalidan los productos para el consumo humano.

El suelo como componente del sustrato requiere la mayor atención. Al respecto debemos reflexionar y pensar que los mismos factores limitantes del suelo "in situ", serán trasladados al sustrato en los canteros si no los consideramos y tratamos adecuadamente.

Al cultivo organopónico en las ciudades se le ha atribuído como una de sus ventajas mas importantes, el hecho de lograr productos de primera calidad biológica y que por su cercanía a los consumidores estos pueden ser adquiridos frescos y en buen estado, lo cual de esta forma evita los daños en la transportación y/o costos adicionales.

La disponibilidad de fuerza de trabajo está en estrecha correlación con el tamaño del organopónico determinando el área de cultivo. Para comprender mejor este planteamiento, baste decir que existen fases en determinados cultivos que demandan un riego cuidadoso dos veces al día y que la mayor parte de las labores que se realizan son manuales. Esto se traduce en que al igual que los semilleros y viveros el organopónico es una modalidad de cultivo que demanda gran dedicación y por lo tanto cantidad de fuerza de trabajo.

El diseño constructivo.

Se deberán considerar los siguientes elementos:

1. Orientación de los canteros.

Los canteros se orientarán con relación a su longitud siempre que sea posible, en sentido de norte a sur.

Drenaje.
El nivel óptimo es el que corresponde a una diferencia entre ambos extremos del cantero del 1 al 2%. El drenaje puede favorecerse con el uso de gravas en el fondo de los canteros y en los pasillos. El uso de materiales de grava en los pasillos es también útil como medida para controlar las malezas.

Dimensiones de los canteros.
Largo : menos de 30 m.

Ancho : 1,20 m máximo

Profundidad : 0,30 m efectiva mínima

Ancho de los pasillos entre canteros : 0,50 m

En el caso de que se disponga de sistemas de riego por aspersión o microaspersión la disposición de los canteros se adecuará al sistema disponible.

Las calles, es decir los espacios entre bloques de canteros, podrán dimensionarse alrededor de 2 m en dependencia de las necesidades, siendo importante lograr un espacio mínimo de 2,50 m entre los canteros y el cercado perimetral, que permita construir zanjas de drenaje, transitar para hacer labores y contar con un espacio de protección fitosanitaria y/o para la adopción de otras medidas como cultivos protectores, etc.

La profundidad del sustrato es un aspecto de gran importancia, no debiendo ser menos de 30 cm sobre la superficie del suelo para los canteros tradicionales. Debe considerarse además si se va a usar algún material de drenaje en el fondo del cantero para definir la altura del contén. Generalmente se hacen contenes de mayor altura que la correspondiente al mínimo de profundidad del sustrato.
Jose Orlando Rios Gomez     EES
C.I: 21319163

Cómo cultivar un jardín biológico en casa

Si eres propietario de una casa que disponga de una pequeña parcela, es posible usar este terreno para el cultivo de un jardín biológico. El fin consiste en reciclar los elementos naturales y hacer uso de los productos biológicos, para destruir los organismos que afectan negativamente al vergel. Así, aprovechando la naturaleza, se puede generar una zona verde en la que todas las especies de plantas se desarrollen en armonía.

 

Para mejorar el suelo

 

El uso de productos químicos no es recomendable para perfeccionar las condiciones del suelo. La categoría y el vigor de las plantas está directamente relacionado con la calidad del suelo en el que crecen. En el ámbito de la jardinería, la tierra es el elemento básico de cualquier tipo de trabajo. Se trata de una estructura constituida por materia orgánica, restos vegetales y animales en distintas fases de descomposición, además de aire y agua. Por ello, requiere de nutrientes y fertilizantes que lo enriquezcan, fomentando la vida subterránea y el cultivo vegetal.

El mejor alimento para una plantación es el abono natural, pero es difícil de conseguir. A la hora de su aplicación, es importante no hacerlo sobre brotes tiernos, porque podría quemarlos. Si no se encuentra el abono natural, existe la posibilidad de recurrir al compost. Éste se puede fabricar a partir de desperdicios domésticos (como restos de frutas, verduras, mondas de patata, etc). Por otra parte, las hojas secas que caen de las plantas en el otoño, también son eficaces a la hora de aportar nutrientes al suelo. Hay que tener en cuenta que las hojas de las coníferas no son buenas, porque acidifican la tierra.

 

Los beneficios de las lombrices

 

Las lombrices son beneficiosas para un jardín. Permiten airear el suelo, mejorar su drenaje y aumentar la retención de agua. Para agudizar estos beneficios, además del compost o del estiércol, se pueden emplear otros materiales orgánicos como champiñones, algas marinas, restos de lana o virutas de pino. Se trata de acondicionantes del suelo, por su escaso contenido en nutrientes. Por ello, es preciso complementarlos.

Únicamente se podrá hacer uso de fertilizantes químicos si la tierra presenta importantes carencias que pueden provocar un pobre desarrollo de las plantas y flores. Es conveniente acudir a una tienda especializada y adquirir productos semibiológicos, puesto que son muy ricos en fósforo, nitrógeno y potasio, además de ser naturales.

 

 Hierbas e insectos

 

Muchas de las malas hierbas que prosperan en un jardín provocan la atracción de insectos. Éstos, a su vez, llaman la atención de los pájaros, por constituir su principal fuente de alimento. Así, es preciso eliminarlas cuanto antes para no poner en peligro la salud de un parterre. Hay que hacer desaparecer lo antes posible plantas como el diente de león, la amapola, la pajarita, el cenizo, la hiedra y la correhuela. También se han de exterminar el cardo cundidor, el laurel de San Antonio y el sauco rastrero.

Tampoco hay que permitir que hierbas de raíces profundas que se propaguen con rapidez crezcan libremente, puesto que podrían invadir el jardín.

Hay algunos animales que actúan como implacables insecticidas, por lo que resultan positivos como son las mariquitas, los pájaros o determinados escarabajos. El hecho de que vivan en el jardín, evitará el uso de peligrosos productos artificiales. Para atraerlos, se pueden colocar comederos


http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/como-cultivar-un-jardin-biologico_183732.html

Jose Orlando Rios Gomez          EES
C.I: 21319163

Normas de la Botánica

 

CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, MISIÓN,  FUNCIÓN Y OBJETIVOS

ARTÍCULO Nº 1. Definición

La Biblioteca Henri Pittier (BHP) es una Gerencia de Información adscrita a la Presidencia de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela "Dr. Tobías Lasser", especializada en el área de botánica, específicamente en taxonomía y sistemática, existiendo además información en áreas afines a la botánica, tales como, anatomía, fisiología, morfología, ecología, etnobotánica, evolución, fitogeografía, palinología y paleobotánica, entre otras.
   
ARTÍCULO Nº  2. Misión

La Biblioteca Henri Pittier tiene como misión primordial facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información relacionados con el área de botánica, colaborando de esta manera en los procesos de creación del conocimiento; así como también, resguardar un invalorable patrimonio, como lo es la colección bibliográfica de Henri Pittier.

 

ARTÍCULO Nº 3. Función

Adquirir, procesar y divulgar la información científica requerida, con el fin de ofrecer un óptimo servicio de información a sus usuarios.

 

 ARTÍCULO Nº 4. Objetivos

Ofrecer y divulgar sus servicios a la comunidad científica nacional e internacional en forma directa, o a través de la página Web de la Fundación.
Promover el apoyo a todas las actividades, tanto científicas como culturales, que se desarrollan dentro o fuera de la institución mediante apoyo documental.
Facilitar información actualizada, relevante, rápida y oportuna a todos los investigadores a través de una red de tele - información botánica.
Conservar y enriquecer las colecciones bibliográficas y la documentación histórica patrimonial.
Continuar con el desarrollo tecnológico de la Biblioteca.
Promover y participar en las redes de información botánica y disciplinas relacionadas.

 

CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES

 

ARTÍCULO Nº 5. El fondo Bibliográfico está integrado por publicaciones de apoyo a la investigación y docencia, especializado en el área de botánica, específicamente en taxonomía y sistemática, existiendo además información en áreas afines a la botánica, tales como, anatomía, fisiología, morfología, ecología, etnobotánica, evolución, fitogeografía, palinología y paleobotánica, entre otras. El principal patrimonio de la Biblioteca está constituido por sus valiosas colecciones, especialmente los Libros de Henri Pittier.
El Fondo Bibliográfico está organizado en las siguientes colecciones:

1.Colección General de Libros (Colección Bibliográfica).
2.Colección de Grupos Taxonómicos
3.Colección de Flora
4.Colección de Referencia.
5.Colección de Libros de Henri Pittier.
6.Colección de Cartas de Pittier (En proceso de digitalización)
7.Colección de Publicaciones Periódicas.
8.Colección de Tesis de Grado (pregrado), Tesis de Post-Grado (Especialización, Maestría y Doctorado), Trabajos de Ascenso y Trabajos de Investigación.
9.Colección de Mapas
10.Colección de Fitogeografía del Dr. Otto Huber

 

ARTÍCULO Nº 6. La Biblioteca Henri Pittier está dirigida a atender principalmente a los investigadores de la FIBV, que a los efectos de este reglamento se denominarán usuarios internos, sin embargo el servicio de la biblioteca será utilizado también por investigadores, docentes y estudiantes de educación superior, estudiantes de educación media y diversificada, miembros de la Asociación de Egresados y Amigos de la UCV, y al público en general interesados en las especialidades descritas anteriormente, que a los efectos de este reglamento se denominarán usuarios externos.

 

ARTÍCULO Nº 7. Es requisito indispensable para el uso de los servicios de la BHP la presentación del carnet y/o Cédula de Identidad vigentes, los cuales identifican al usuario y lo acreditan como estudiante, docente y/o Investigador de la Institución a la cual pertenece, así como también completar todos los datos de la ficha de solicitud de información requerida. El carnet y/o cédula les será devuelto al entregar el material consultado.

 

ARTÍCULO Nº 8. El Acceso a las estanterías de la Biblioteca será restringido, los usuarios externos únicamente podrán utilizar el espacio destinado a la sala de lectura. Sólo podrán acceder a las estanterías los usuarios internos y aquellas personas que sean autorizadas por el personal de la BHP.

 

ARTÍCULO Nº 9. La BHP prestará sus servicios de lunes a viernes, en el horario comprendido de 8:30 am. a 12:30 pm. y de  1:30 pm. a 4:30 pm.

 

CAPÍTULO III DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA

 

ARTÍCULO Nº 10. Los usuarios deberán  acatar las indicaciones del personal que labora en la biblioteca, con el fin de obtener un mejor aprovechamiento de los servicios que se prestan.

 

ARTÍCULO Nº 11.  El usuario debe guardar silencio, mantener una actitud responsable y de respeto en cada una de las áreas de la Biblioteca.

 

ARTÍCULO Nº 12.  Los usuarios deberán apagar los teléfonos celulares y atender sus llamadas fuera del recinto de la Biblioteca.

 

ARTÍCULO Nº 13. Con el fin de conservar la limpieza y el resguardo del material y las instalaciones de la Biblioteca, los usuarios deberán abstenerse de fumar, ingerir alimentos y bebidas en las instalaciones de la misma

 

ARTÍCULO Nº 14.  Sólo se permitirá la  identificación de material botánico, vivo o seco, dentro de la sala de lectura de la Biblioteca, siempre y cuando esta actividad no perturbe el orden y la limpieza de la misma. El personal de la Biblioteca será el encargado de evaluar la situación y autorizar dicho procedimiento.
 
ARTÍCULO Nº 15.  No se permitirá conversar en voz alta o realizar cualquier otro acto que moleste al resto de los usuarios o al personal que labora en la biblioteca.  Por lo tanto los estudiantes de educación básica, media, diversificada y de pre grado, no podrán ingresar a la biblioteca en grupos con más de tres personas.

 

CAPÍTULO IV DE LOS SERVICIOS
SECCIÓN PRIMERA
SERVICIO DE PRÉSTAMO EN SALA

 

ARTÍCULO Nº 16. El servicio de préstamo en sala es un servicio abierto a los usuarios, el cual consiste en consultar el material solicitado en la sala de lectura de la Biblioteca, dentro del horario establecido.

 

ARTÍCULO Nº 17.  Todo usuario externo, al entrar a la Biblioteca, deberá colocar su bolso, cartera, morrales y textos particulares en el mueble destinado a tal fin, tomando solo los implementos necesarios a utilizar en su búsqueda de información, como son: lápices, papel y/o cuadernos, etc.

 

ARTÍCULO Nº 18. Con el fin de llevar un registro de los usuarios y elaborar las estadísticas mensuales de los servicios, toda solicitud de información se tramitará exclusivamente y de forma obligatoria para todos los usuarios a través de la ficha de "préstamo en sala".

 

ARTÍCULO Nº 19. Para la consulta de la colección de publicaciones periódicas, los miembros de la FIBV serán los únicos autorizados para el libre acceso a los estantes, una vez terminada la consulta, deberán colocar todo el material consultado en el sitio determinado por el personal de la biblioteca, a efectos de poder llevar las estadísticas diarias  de consultas. En ningún momento deben intercalar o depositar el material personalmente en los estantes.

 

ARTICULO Nº 20. Todo usuario tendrá derecho a retirar hasta un máximo de tres (3) obras simultáneamente para consultar en la Sala de Lectura de la Biblioteca. Una vez finalizada su consulta, el usuario está en la obligación de devolver el material al personal de la Biblioteca.

 

ARTICULO Nº 21. Sólo se prestará material en sala hasta quince (15) minutos antes del cierre del servicio, de igual forma no podrá salir ningún material para ser reproducido en otro departamento. Todo material solicitado para consultar en la sala deberá ser devuelto 5 minutos antes del cierre de la biblioteca.

 

ARTÍCULO Nº 22. De acuerdo a la Ley de Derecho de Autor, queda terminantemente prohibido fotocopiar y/o sustraer de la sala de lectura Tesis de Grado (pregrado), Tesis de  Post-Grado (Especialización, Maestría y Doctorado), trabajos de Ascenso y Trabajos de Investigación.

 

ARTÍCULO Nº 23. Para conservar el fondo bibliográfico, los usuarios deben abstenerse de utilizar materiales o procedimientos que perjudiquen el buen estado de la colección; entre otras cosas esta prohibido:

Recortar y mutilar cualquier tipo de material.
Efectuar anotaciones sobre el cuerpo del material bibliográfico.
Usar pluma, bolígrafo o marcador sobre el material bibliográfico.
Efectuar calco de documentos.
Usar compás sobre cualquier tipo de material.
Doblar hojas y dejar marcas o señas dentro del material
Colocar los volúmenes u otros materiales abiertos unos sobre otros.
Utilizar cámaras fotográficas o de videos sin autorización.

 

SECCIÓN SEGUNDA
SERVICIO DE PRÉSTAMO CIRCULANTE

 

ARTÍCULO Nº 24. El Servicio de Préstamo Circulante es aquel que permite a los Investigadores de la FIBV, Directores, Jefes de División, personal administrativo y demás miembros de la FIBV (Usuarios Internos) consultar el material bibliográfico fuera del recinto de la Biblioteca.

 

ARTÍCULO Nº 25. Con el fin de llevar el registro y control de los usuarios y del material dado en préstamo circulante, así como también elaborar las estadísticas mensuales del servicio, toda solicitud de préstamo circulante se tramitará exclusivamente y de forma obligatoria para todos los usuarios a través de la ficha de "Préstamo Circulante".

 

ARTÍCULO Nº 26. Todo usuario debe hacerse responsable del material que se le entrega en calidad de préstamo circulante. No está permitido al usuario interno prestar o de olguna forma traspasar a otras personas, bien sea personal o no de la Fundación, el material bibliográfico que a tal efecto se le entrega.

 

ARTÍCULO Nº 27. Quedan excluídos del préstamo circulante:

Material perteneciente a la Colección de Henri Pittier.
Material raro, antiguo o deteriorado
Material de referencia, tales como:  diccionarios, enciclopedias, mapas, atlas, índices bibliográficos: Gray Herbarium Index; Index Kewensis; Index Herbariorum; Index Londinensis; Index Generum Phanerogamorum; Index Nominum Genericorum  (Plantarum); Index Fungi; Index Filicum; The Genera of Fungi; Genera Siphonogamarum; Index to the Vascular Plants of Willdenow's Species Plantarum; así como los índices de autores de nombres científicos y de nombre de familias y géneros de plantas; Taxonomic Literature; Botanico-Periodicum-Huntianum.
Obras que tengan mucha demanda y de las cuales existen en la biblioteca pocos ejemplares.
Obras en procesamiento técnico
Colección de Tesis de Grado (pregrado), Tesis Post-Grado (Especialización, Maestría y Doctorado), trabajos de Ascenso y Trabajos de Investigación.
Colección de Mapas
Obras o Materiales que el personal directivo de la Biblioteca considere delicado.

 

ARTÍCULO Nº 28. A los visitantes del Herbario Nacional, (VEN)  debidamente acreditados por la Curaduría, se les podrá autorizar el préstamo para consultar en el área de Herbario y por un período no mayor de un (1) día, siempre y cuando éste sea avalado por la Presidencia, la Coordinación de la BHP y la Curaduría.  En ningún caso el material prestado podrá ser retirado fuera del área de las instalaciones de la Fundación.

 

ARTÍCULO Nº 29. El préstamo de libros está restringido a un máximo de tres (3) obras por solicitante, por un tiempo establecido entre uno (1) y cinco (5) días hábiles. Al vencimiento del préstamo circulante  podrá  concederse  una  extensión  o  renovación  de  hasta tres (3) días hábiles más, contados a partir del día siguiente de la solicitud de la renovación, siempre y cuando no exista otra solicitud de préstamo.

 

ARTÍCULO Nº 30. El préstamo de publicaciones periódicas está restringido a un máximo de tres (3) números por solicitante y sólo podrán prestarse por un período máximo de dos (2) días. Si el préstamo es solicitado el viernes, el usuario tendrá cuatro (4) días de préstamo, devolviendo el material el día hábil siguiente.

 

ARTÍCULO Nº 31. Las publicaciones periódicas en préstamo circulante podrán ser solicitadas por la Dirección de la Biblioteca, si las mismas son requeridas por algún otro usuario.

 

ARTÍCULO Nº 32. Al vencimiento de cada período de préstamo circulante, el usuario  está en la obligación de devolver personalmente a la biblioteca el material, para su entrega o para ser renovado, siempre que no exista otra solicitud de préstamo.

 

ARTÍCULO Nº 33. Todo Usuario Interno debe devolver a la Biblioteca todo el material que tengan en préstamo en las siguientes circunstancias.

a) Al vencimiento del mismo
b) Al retirarse de la institución.
c) Antes de iniciar sus vacaciones.
d) Al salir a cursos, adiestramiento, pasantías, viajes, permisos remunerados o no, por un lapso superior a quince (15) días.

 

ARTÍCULO Nº 34. Para la renovación de préstamos circulantes será imprescindible la presentación del material al personal de la Biblioteca, para verificar la existencia del mismo, así como su buen estado.

 

ARTÍCULO Nº 35. El usuario que no devuelva a la Biblioteca en el tiempo establecido el o los matieriales que posea en calidad de préstamo, será notificado para que realice la devolución, de acuerdo a lo establecido.

 

ARTÍCULO Nº 36. El usuario que no esté solvente no podrá solicitar ningún tipo de material en calidad de préstamo, hasta que haga la devolución de los solicitados anteriormente.

 

SECCIÓN TERCERA
DEL SERVICIO DE FOTOCOPIA

 

ARTÍCULO Nº 37. El servicio de fotocopia es fundamentalmente para facilitar la obtención de artículos de publicaciones periódicas y capítulos de la colección de material bibliográfico, basándose en los principios de facilitar la investigación y la difusión de la información.

 

ARTÍCULO Nº 38. Quedan excluidos del servicio de fotocopiado  la colección de libros de Henri Pittier, el material antiguo deteriorado, las Tesis de Grado (pregrado), Tesis de Post-Grado (Especialización, Maestría y Doctorado), Trabajos de Ascenso, Trabajos de Investigación y otras obras que por su encuadernación o estado físico no puedan ser fotocopiadas.

 

CAPÍTULO V
DE  LAS SANCIONES

 

ARTÍCULO Nº 39. El retraso en la devolución del material dado en préstamo circulante, en la fecha

estipulada, ocasionará la privación del servicio de préstamo hasta tanto se mantenga la situación irregular de retraso.

 

ARTÍCULO Nº 40. Por el incumplimiento del Artículo Nº 22 del presente reglamento, el usuario responderá por ello con la reposición o reparación del material en cuestión, o en su defecto indemnizará a la biblioteca y le será suspendido el uso de la misma.

 

ARTÍCULO Nº 41. El usuario que solicite material para préstamo circulante se hará responsable de la pérdida o deterioro del mismo, debiendo reponerlo con su valor actual o en su defecto indemnizar a la biblioteca por daño o pérdida causada en un plazo no mayor de 30 días. El incumplimiento de esta disposición podrá ocasionar la suspensión temporal del servicio bibliotecario a esa persona.

 

ARTÍCULO Nº 42. Cuando no se pueda identificar al responsable de la mutilación de una obra, la misma será retirada de circulación por un lapso de seis meses. Cuando se trate de ejemplares únicos serán sacados definitivamente de circulación.

 

ARTÍCULO Nº 43. Por el incumplimiento de las normas que conservan el orden y la limpieza dentro de la BHP contempladas en el Capítulo III, artículos del N°10 al N°15,  el personal encargado podrá solicitar el desalojo de las instalaciones a los usuarios infractores.

 

ARTÍCULO Nº 44. La BHP tiene el derecho de hacer del conocimiento de las autoridades respectivas las faltas que cometan los usuarios, según lo juzgue procedente.
       
CAPÍTULO VI
DE LA SOLVENCIA DE BIBLIOTECA

 

ARTÍCULO Nº 45. La Solvencia de Biblioteca es aquel documento expedido por la Dirección de la Biblioteca Henri Pittier, a través del cual se hace constar que el Usuario ha cumplido con todas y cada una de las normas establecidas en el presente Reglamento y por ende no mantiene ninguna deuda con la misma.

 

ARTÍCULO Nº 46. La FIBV a través de la Dirección de la Biblioteca, debe exigir un certificado de solvencia expedido por la BHP, en los siguientes casos:

a) A todos los empleados que salgan de permiso por más de quince (15) días,
b) A todos los empleados que salgan de vacaciones y/o
c) A los empleados que dejen de prestar definitivamente sus servicios en la Fundación, esto último con carácter obligatorio.

 

CAPÍTULO VII
DE LA INCORPORACIÓN DE MATERIAL A LA BIBLIOTECA
SECCIÓN PRIMERA
DISPOSICIONES GENERALES

 

ARTÍCULO Nº 47. La adquisición de Material Bibliográfico y no bibliográfico (Monografías, Publicaciones Periódicas y Tesis de Grado) en la BHP se efectúa por compra, canje y donación. 

 

ARTÍCULO Nº 48. Todos los Investigadores de la FIBV deberán donar en calidad de contribución, una copia de todas sus publicaciones (artículos en publicaciones periódicas, libros, reportes de investigación, etc.) al Fondo Bibliográfico de la Biblioteca.

 

ARTÍCULO Nº 49. Todo funcionario de la FIBV que asista a congresos, seminarios, etc., deberá depositar en la Biblioteca una copia del material de trabajo presentado o publicado en los mismos.

ARTÍCULO Nº 50. La Fundación Instituto Botánico de Venezuela se reserva el derecho de disponer del material bibliográfico que le sea aportado, a fin de canjearlo por cualquier otro material que se considere de mayor pertinencia para el área, lo cual quedará a consideración  de la Presidencia de la FIBV y de la Dirección de la BHP.

 

SECCIÓN SEGUNDA
INCORPORACIÓN DE MATERIAL POR COMPRA

 

ARTÍCULO Nº 51. Toda sugerencia o solicitud de compra de material bibliográfico y no bibliográfico por parte del personal de la FIBV, se tramitará exclusivamente a través del formulario de "Solicitud de Adquisición de Material", el cuál deberá ser entregado por el solicitante, anexo a una comunicación interna dirigida a la Dirección de Biblioteca con copia a la Presidencia.

 

ARTÍCULO Nº 52. La Dirección de la Biblioteca será la encargada de realizar los trámites  necesarios para la adquisición del material solicitado para la compra.

 

ARTÍCULO Nº 53. Una vez adquirido el material, la Dirección de la Biblioteca publicará en cartelera la lista del material en cuestión.

 

SECCIÓN TERCERA
INCORPORACIÓN DE MATERIAL POR CANJE

 

ARTÍCULO Nº 54. La Totalidad de las publicaciones periódicas que ingresan a la Biblioteca son por el intercambio de publicaciones, especialmente del Acta Botanica Venezuelica (ABV), con instituciones tanto del país como del exterior.

 

ARTÍCULO Nº 55.  La biblioteca ofrecerá en canje las publicaciones editadas por la FIBV y los recursos duplicados, a instituciones afines al área de la botánica, de su mismo nivel tanto en la investigación como en la docencia. Los recursos documentales recibidos en canje se sujetarán a los criterios aplicables a la selección para el enriquecimiento del fondo bibliográfico.


SECCIÓN CUARTA
INCORPORACIÓN DE MATERIAL POR DONACIÓN

 

ARTÍCULO Nº 56. La donación es la cesión gratuita de un documento o conjunto de documentos a un organismo, reservándose el organismo beneficiario la facultad de rechazarla.

 

ARTÍCULO Nº 57.  La BHP podrá donar a otras Bibliotecas que así lo requieran, los siguientes materiales:

a) Publicaciones de la FIBV.
b) Ejemplares duplicados.
c) Libros, revistas, documentos no convencionales, CD y otros soportes documentales que por su contenido no correspondan a las especialidades que a la Biblioteca le compete cubrir.

 

ARTÍCULO Nº 58.  Las donaciones deberán ser autorizadas por la Presidencia de la FIBV y transportadas por la Institución Receptora hasta la Biblioteca de destino. Dicha autorización irá acompañada de la lista de documentos incluidos en cada entrega, la cual deberá ser presentada en la Alcabala de la Institución para efectos de control. Copia de dicha autorización, firmada por el receptor, permanecerá archivada en la Biblioteca. La cantidad de documentos donados a las distintas instituciones deberá aparecer reflejada en el Informe Anual de la Biblioteca.

 

ARTÍCULO Nº 59. La Biblioteca Henri Pittier podrá recibir, con carácter de donación no condicionada, publicaciones provenientes de otras instituciones nacionales e internacionales así como de colecciones particulares.

 

ARTÍCULO Nº 60. Las donaciones a ser entregadas a la Biblioteca deberán ser listadas y anunciadas por comunicación escrita por lo menos 15 días antes de la entrega física de los documentos, siendo potestad de la Biblioteca rechazarla en aquellos casos en los que los materiales remitidos ya existan en la colección o no correspondan a los criterios de pertinencia e integridad física de los documentos ofrecidos.

 

ARTÍCULO Nº 61. En los casos en los que el donante manifieste no poder elaborar la lista de los documentos a ser donados, la Biblioteca Henri Pittier podrá brindar apoyo seleccionando, en el sitio del donante, los documentos ofrecidos en donación.

 

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO Nº 62. Cualquier caso no previsto en el presente Reglamento, será considerado por la Dirección de la Biblioteca y resuelto por la Presidencia de la Fundación, aplicando la solución o sanción que consideren procedente, siempre dentro de las normas de la Institución.

 

ARTÍCULO Nº 63. Este reglamento únicamente podrá ser modificado por la Presidencia de la FIBV, debidamente autorizado por la Junta Directiva, bien sea por crecimiento de su fondo bibliográfico, cambio o ampliación de sus funciones y servicios, o fijación de nuevos criterios en la política de su funcionamiento, con el único fin de mejorar sus servicios.

 

http://www.fibv.org.ve/jardin/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=8&id=51&Itemid=93

 

Jose Orlando Rios Gomez          EES
C.I: 21319163

sábado, 12 de marzo de 2011

Megadiversidad Botanica En Nuestro Mundo

Los paises megadiversos son aquellos que concentran un


 alto porcentaje de flora y fauna, y no solo de eso sino de 


subespecies.





De los casi 200 paises que hay en el mundo solo 12 concentran alrededor del 70% de la 


biodiversidad del mundo, de ahi que se le llamen megadiversos.





Paises megadiversos:

Estados Unidos de America


Mexico


Colombia


Ecuador


Peru


Brasil


China


India


Indonesia


Australia


Madagascar


Republica Democratica del Congo




Ademas de su posicion geografica influye en su riqueza natural el hecho de que haya altitud, 


pues es un factor determinante en la diversidad climatica y de la biodiversidad


Jose Orlando Rios Gomez

C.I.: 21.319.163

EES